El Departamento de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá comenzó a implementar desde el pasado 6 de octubre un nuevo sistema virtual denominado Portal de Protección de Refugiados de Canadá (Canadian Refugee Protection Portal, CRPP), a través del cual, las personas que ya están en el país y que deseen presentar una solicitud de protección de refugiado deben crear una cuenta, completar un cuestionario y enviar todos los documentos de respaldo a su caso, incluido el formulario base de la solicitud completa, en línea.
Las autoridades migratorias explicaron que ahora el CRPP es el medio principal para iniciar una solicitud de refugio, y que por lo tanto ya no es posible presentarlas a través de correo electrónico o del sistema Connect.
Esta medida ya había sido anunciada con anticipación y es parte de lo que está sucediendo con casi todos los procesos de inmigración, refugio y ciudadanía de Canadá, que ahora se tienen que hacer en línea. Así, los solicitantes de refugio tienen que abrir su propia cuenta y tienen que incluir las solicitudes y los documentos probatorios de sus casos.
Eso ya lo sabíamos desde hace años, que se estaba planeando, y de hecho algunos casos ya se estaban haciendo totalmente en línea porque con la pandemia y la necesidad de que las personas no estuviesen en entrevistas presenciales, se desarrollaron rápidamente todos estos programas en línea.
Los solicitantes de refugio ya estaban mandando su solicitud vía email, se mandaban todas las solicitudes para iniciar el proceso y en algún momento llamaban a las personas para hacer la entrevista para ver si eran elegibles y admisibles para presentar el caso de refugio ante el consejo de refugiados, quien es el tribunal especializado que decide si una persona necesita protección. El cambio es que ahora el proceso ya se formalizó y que el cliente tiene que abrir su propio portal donde va a incluir la solicitud. Y el anuncio del Gobierno dice que lo pueden hacer con o sin ayuda de un representante.
En este sentido, el cliente crea su propio Portal de Protección de Refugiados de Canadá, abre su propia cuenta, tiene que completar los cuestionarios y mandar toda la documentación que apoye su caso, incluyendo lo que son las bases del caso.
Beneficios y desventajas de este nuevo proceso
Por un lado, este nuevo proceso es bueno, porque supuestamente va a agilizar los procesos. Lo que están diciendo es que el sistema no va a dejar avanzar a la persona sino tiene toda la documentación completa correctamente. En ese sentido va a agilizar los procesos y esto es positivo.
Pero por otro lado, los procesos de refugio son procesos súper complicados y hay que prestarle muchísima atención al llenado de documentos, y particularmente a ese documento que se llama “bases del caso”, ya que es en este documento donde va la historia de refugio, y es por medio de esta historia que el cliente tiene que demostrar que su caso cumple con la definición de lo que es un refugiado o de lo que es una persona que necesita protección.
En este sentido, el peligro es que las personas sientan que lo tienen que hacer solos, o que lo pueden hacer solos, y que al hacer el llenado de los formularios no lo hagan correctamente y que haya contradicciones entre los documentos mismos, entre los documentos y la historia, entre lo que la persona dijo cuando hizo su solicitud para llegar a Canadá y lo que la persona dijo en el puerto de entrada, etc.
Yo creo que lo peor que puede hacer un solicitante de refugio es hacer su solicitud solo, sin la ayuda de un profesional. En este sentido, el portal podría ser dañino para los solicitantes de refugio.
Además, el desconocimiento del idioma también es un problema muy grande. Muchos solicitantes de refugio obviamente no van a poder llenar el portal solos porque todo está hecho en inglés o francés, entonces puede que le pidan ayuda a alguien que hable inglés-español o francés-español. Pero si la persona que los ayude a llenar los formularios no tiene los conocimientos migratorios necesarios como para poder presentar un caso efectivamente, el resultado va a ser negativo.
Porque cuando se está presentando el caso, la historia no es simplemente una historia, la historia es la narrativa que se presenta, es la disección de la definición de refugiado en todos sus elementos, los cuales se examinan para decidir si la persona es una refugiada o no, o si es una persona que necesita protección.