Zal Sissokho, el artífice de la Kora Flamenca en Montreal, lanza un nuevo álbum

El músico intérprete de kora y amante de la fusión afrolatina da detalles sobre su vida y su última producción discográfica, “La
Source”

Por: Carlos Rivas
Montreal · Publicado el: 09/15/2023

Nacido en Senegal, pero en una búsqueda incansable de nuevos sonidos del mundo, Zal Sissokho es un artista radicado en Montreal que está dando de qué hablar con su kora, un instrumento de África Occidental similar al arpa.

Hace poco, el músico incursionó en el mundo de los ritmos iberoamericanos con su proyecto "Kora Flamenca", de la mano de la guitarrista de flamenco Caroline Planté. El pasado 8 de septiembre, Zal lanzó su más reciente álbum titulado "La Source" ("La Fuente", en francés), un compendio del repertorio tradicional africano con un toque contemporáneo-fusión a su estilo. El álbum es una producción de Disques Nuits d’Afrique (Montreal) y está disponible en todas las plataformas digitales.

El artista senegalés brindó una entrevista a MontrealHispano para contar más acerca de sus orígenes, su más reciente proyecto musical, así como su fuerte conexión personal con los ritmos y la cultura de Iberoamérica.

Cabe mencionar que la entrevista original se llevó a cabo en francés, la lengua materna de Zal, por lo que ha sido traducida al español para esta publicación.

Inmigraste a Canadá en 1999 y tuviste el desafío de adaptarte e integrarte a la sociedad canadiense, a una nueva vida, además de tener que construir una carrera artística desde cero en la escena canadiense. ¿Cómo fueron esos desafíos para Zal?

"No es una cosa fácil cuando uno llega de Senegal, de África. Yo llegué a Canadá con un permiso de trabajo, y luego de trabajar, decidí permanecer, inmigrar aquí. Pero no son cosas sencillas, porque uno cambia de país, de cultura, de ambiente y todo eso. Pero eso se hace tranquilamente a lo largo de los años, en los cuales yo aprendí a conocer mejor mi ambiente, conocer más del mundo, trabajar, hacer giras, entonces eso me ha permitido avanzar tranquilamente, etapa por etapa".

Eres conocido como ‘el griot de Montreal’. ¿Qué es un griot en la cultura africana de donde provienes?

"Son súper importantes los griots en África, porque los griots son los guardianes de la tradición, aquellos que van a contar la historia y transmitirla de generación en generación. Entonces esa es la función del griot. Mi papá lo es, mi mamá también, mi abuelo, mi bisabuelo, todo el mundo. Yo vengo de esa gran familia. Y es un rol muy importante en la cultura africana, porque Senegal forma parte del Imperio Manden, donde cada familia tenía un rol que había que desempeñar para contribuir al desarrollo y enriquecer el Imperio. Y ahí estaba el griot. Uno no se hace griot, sino que nace griot. Es necesario que tu papá, tu mamá, sean griots para que tú también lo seas".

Tú tocas la kora. Este es un instrumento de Senegal, de África, que no es muy conocido aquí en las Américas. ¿Nos puedes explicar un poco más qué es la kora y cómo es el desafío de integrarla o incorporarla en la música en Norteamérica?

"La kora es el ancestro de la arpa. Entonces, es una gran caja, de la familia de las calabazas, cubierta con una piel de vaca, y un largo mástil de madera con hilos. Tiene 21 cuerdas. Es un instrumento que también uno aprende de padre a hijos. Mi bisabuelo tocaba la kora, mi abuelo tocaba la kora, mi padre tocaba la kora, yo ahora toco la kora, mis hijos van a tocar la kora. Entonces es algo que uno aprende a la edad de 12 años, en la casa, con el papá. Y eso, son instrumentos que acompañan a los griots, como el balafón y las percusiones, para que cuenten sus historias y sensibilicen. Y para integrarla aquí en América del Norte, si uno mira en el siglo 21, este es uno de los instrumentos más revolucionarios, y ya está presente en muchos estilos musicales. Y es muy fácil poder integrarla porque en América del Norte, en Canadá, aquí, hay rincones que todavía no conocen qué es la kora. Entonces cada vez que toco, y hay gente que viene a verme, es la primera vez que muchos ven la kora, y es un placer hacer que descubran el instrumento".

Y a ti te gusta mucho fusionarla con otras culturas, con otros tipos de música. En 2020 lanzaste ‘Kora Flamenca’. Hay una gran influencia de la música española en tu repertorio personal. ¿Cómo se da este descubrimiento de la música hispana y esta idea de integrarla con la kora?

"La música, para mí, no tiene fronteras. Los encuentros son muy enriquecedores. Cuando hago un encuentro entre dos culturas, siento que yo gano algo y que doy algo también. Eso es el encuentro, el compartir. La idea de enamorarme de la música española se dio cuando estaba de gira en España. Fue cuando vi el flamenco, la música flamenca, la danza y todo eso, y sentí que la kora podía integrarse en esa música, porque había otro músico intérprete de kora que ya lo había hecho hace mucho tiempo, Toumani Diabaté. Él ya había hecho un álbum con los españoles, allá por los años 90. Entonces yo sabía que había un lugar para la kora con la música española, así que este álbum ‘Kora Flamenca’ fue algo que me gustó mucho hacer".

‘La Palabre’ [La Palabra] es otro álbum tuyo, donde integraste la música brasileña en algunas canciones. ¿Nos puedes hablar un poco sobre esta conexión con Brasil?

"Yo voy seguido a Brasil desde hace ya 10 años. Cada año, viajo a Brasil en gira, cada noviembre más o menos, me voy por tres semanas para presentar espectáculos allá. Entonces Brasil es como África, cada vez que estoy allá pienso que estoy en África. La comida, el clima, la gente… Porque si hablamos de Brasil, aproximadamente 60% de la población son negros. En [Salvador de] Bahía, comes prácticamente lo mismo que comes en Senegal, el pescado, el arroz, todo eso. Y el estilo de música que hago, el afro-manden, y el afro-brasileño están en el mismo tempo. No tuve necesidad de reflexionar mucho ahí. Tú lo sientes y lo haces. Es muy fácil la integración entre la música brasileña y la música africana. Es verdaderamente muy fácil".

¿Piensas experimentar con géneros afro-latinos de otros países de Latinoamérica?

"No he tenido la suerte aún de colaborar con Colombia o Perú, pero con México sí. He estado varias veces en Veracruz, donde toqué con grandes maestros de la arpa jarocha. Trabajé con esos músicos en México, en Xalapa, Oaxaca, Monterrey… Y me fue muy bien también, teníamos prácticamente los mismos tempos, la misma comprensión, la manera de contar el ‘uno’ y demás. Pero algún día espero colaborar con otros países".

¿Por qué ‘La Source’ [La Fuente]? ¿Por qué ese título para tu último álbum?

"Pues, quería regresar al origen, porque en los otros álbumes había un poco más de música de composición. Y en ‘La Source’, yo escogí algunas piezas que son del repertorio tradicional del Imperio Manden, arregladas a mi manera. Quería un poco regresar a la casa, tomar algo que ya era conocido, y transformarlo para que la gente en Norteamérica lo pueda apreciar. Es por ello que yo digo que mi música es ‘tradi-modern’: es la tradición con la modernidad, mezcladas en conjunto".

¿Por qué la comunidad hispana aquí en Montreal, y también fuera de la ciudad, debería escuchar ‘La Source’?

"Para conocer un poco más la cultura del África Occidental. Sé que en los países latinos hay todavía muchas personas que no conocen bien África, pero a la vez saben que hay algo que los entrelaza. Tenemos muchas cosas en común, pero si escuchan ‘La Source’, es seguro que van a descubrir un poco más otros ritmos que vienen de Senegal, que vienen de África Occidental".


Tú tocas la kora. Este es un instrumento de Senegal, de África, que no es muy conocido aquí en las Américas. ¿Nos puedes explicar un poco más qué es la kora y cómo es el desafío de integrarla o incorporarla en la música en Norteamérica?

"La kora es el ancestro de la arpa. Entonces, es una gran caja, de la familia de las calabazas, cubierta con una piel de vaca, y un largo mástil de madera con hilos. Tiene 21 cuerdas. Es un instrumento que también uno aprende de padre a hijos. Mi bisabuelo tocaba la kora, mi abuelo tocaba la kora, mi padre tocaba la kora, yo ahora toco la kora, mis hijos van a tocar la kora. Entonces es algo que uno aprende a la edad de 12 años, en la casa, con el papá. Y eso, son instrumentos que acompañan a los griots, como el balafón y las percusiones, para que cuenten sus historias y sensibilicen. Y para integrarla aquí en América del Norte, si uno mira en el siglo 21, este es uno de los instrumentos más revolucionarios, y ya está presente en muchos estilos musicales. Y es muy fácil poder integrarla porque en América del Norte, en Canadá, aquí, hay rincones que todavía no conocen qué es la kora. Entonces cada vez que toco, y hay gente que viene a verme, es la primera vez que muchos ven la kora, y es un placer hacer que descubran el instrumento".

Y a ti te gusta mucho fusionarla con otras culturas, con otros tipos de música. En 2020 lanzaste ‘Kora Flamenca’. Hay una gran influencia de la música española en tu repertorio personal. ¿Cómo se da este descubrimiento de la música hispana y esta idea de integrarla con la kora?

"La música, para mí, no tiene fronteras. Los encuentros son muy enriquecedores. Cuando hago un encuentro entre dos culturas, siento que yo gano algo y que doy algo también. Eso es el encuentro, el compartir. La idea de enamorarme de la música española se dio cuando estaba de gira en España. Fue cuando vi el flamenco, la música flamenca, la danza y todo eso, y sentí que la kora podía integrarse en esa música, porque había otro músico intérprete de kora que ya lo había hecho hace mucho tiempo, Toumani Diabaté. Él ya había hecho un álbum con los españoles, allá por los años 90. Entonces yo sabía que había un lugar para la kora con la música española, así que este álbum ‘Kora Flamenca’ fue algo que me gustó mucho hacer".

‘La Palabre’ [La Palabra] es otro álbum tuyo, donde integraste la música brasileña en algunas canciones. ¿Nos puedes hablar un poco sobre esta conexión con Brasil?

"Yo voy seguido a Brasil desde hace ya 10 años. Cada año, viajo a Brasil en gira, cada noviembre más o menos, me voy por tres semanas para presentar espectáculos allá. Entonces Brasil es como África, cada vez que estoy allá pienso que estoy en África. La comida, el clima, la gente… Porque si hablamos de Brasil, aproximadamente 60% de la población son negros. En [Salvador de] Bahía, comes prácticamente lo mismo que comes en Senegal, el pescado, el arroz, todo eso. Y el estilo de música que hago, el afro-manden, y el afro-brasileño están en el mismo tempo. No tuve necesidad de reflexionar mucho ahí. Tú lo sientes y lo haces. Es muy fácil la integración entre la música brasileña y la música africana. Es verdaderamente muy fácil".

¿Piensas experimentar con géneros afro-latinos de otros países de Latinoamérica?

"No he tenido la suerte aún de colaborar con Colombia o Perú, pero con México sí. He estado varias veces en Veracruz, donde toqué con grandes maestros de la arpa jarocha. Trabajé con esos músicos en México, en Xalapa, Oaxaca, Monterrey… Y me fue muy bien también, teníamos prácticamente los mismos tempos, la misma comprensión, la manera de contar el ‘uno’ y demás. Pero algún día espero colaborar con otros países".

¿Por qué ‘La Source’ [La Fuente]? ¿Por qué ese título para tu último álbum?

"Pues, quería regresar al origen, porque en los otros álbumes había un poco más de música de composición. Y en ‘La Source’, yo escogí algunas piezas que son del repertorio tradicional del Imperio Manden, arregladas a mi manera. Quería un poco regresar a la casa, tomar algo que ya era conocido, y transformarlo para que la gente en Norteamérica lo pueda apreciar. Es por ello que yo digo que mi música es ‘tradi-modern’: es la tradición con la modernidad, mezcladas en conjunto".

¿Por qué la comunidad hispana aquí en Montreal, y también fuera de la ciudad, debería escuchar ‘La Source’?

"Para conocer un poco más la cultura del África Occidental. Sé que en los países latinos hay todavía muchas personas que no conocen bien África, pero a la vez saben que hay algo que los entrelaza. Tenemos muchas cosas en común, pero si escuchan ‘La Source’, es seguro que van a descubrir un poco más otros ritmos que vienen de Senegal, que vienen de África Occidental".

Empleos para Latinos en Montreal, Quebec


COMENTARIOS

ÚLTIMAS NOTICIAS

X
¿Qué estás buscando?