Este será el primer eclipse lunar total del año, seguido de otro que ocurrirá en septiembre. Sin embargo, el eclipse de septiembre no será visible desde Canadá.
Un eclipse lunar sucede cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean, quedando nuestro planeta en el centro y proyectando su sombra sobre la Luna. Para que el eclipse sea prolongado, la Luna llena debe situarse en el centro de la sombra terrestre. Antes y después del eclipse total, se producirá un eclipse parcial de sombra, lo que significa que la Luna tardará más de tres horas en cruzar la sombra de la Tierra.
Además, un eclipse solar siempre sigue a un eclipse lunar. En este caso, un eclipse solar parcial será visible en el noreste de Canadá (Quebec, las provincias del Atlántico y Nunavut) durante el amanecer del 29 de marzo.
¿Por qué la luna llena de marzo se llama Luna de Gusano y Luna de Sangre?
Luna de Gusano:
La Luna llena de marzo recibe este nombre porque indica la aparición de larvas bajo la corteza de los árboles. Según "The Old Farmer’s Almanac", los nombres de la Luna provienen de tradiciones indígenas norteamericanas y coloniales, marcando la transición del invierno a la primavera. Diferentes culturas le asignan nombres según las características estacionales: "Luna del Regreso del Cuervo" (Ojibwe), "Luna del Águila" (Cree), "Luna del Ganso" (Algonquino y Cree), "Luna del Azúcar" (Ojibwe) por el flujo de savia de arce, "Luna de los Vientos Fuertes" (Pueblo) por los vientos intensos y "Luna de los Ojos Doloridos" (Dakota, Lakota, Assiniboine) por el resplandor de la nieve.
Luna de Sangre:
Durante un eclipse lunar total, la Luna adquiere un tono rojizo debido a la sombra de la Tierra. La luz del Sol, al pasar por la atmósfera terrestre, se dispersa, absorbiendo los tonos azules y permitiendo que solo los colores rojos y anaranjados lleguen a la Luna. Este efecto, conocido como dispersión de Rayleigh, filtra las longitudes de onda cortas y deja solo las más largas, otorgándole a la Luna su característico resplandor rojo durante el eclipse.